El nuevo modelo de examen de Administrativo del Estado (Turno libre)
Información y análisis
Así será el nuevo examen de Administrativo del Estado 2021 (Turno Libre)
La nueva prueba de selección de C1 para Administrativos del Estado tendrá como característica principal la realización de un ejercicio único por primera vez dado que hasta la convocatoria anterior lo componían dos pruebas independientes.
Bajo el ánimo por sintetizar los procesos de selección, la Administración ha tomado la decisión de prescindir del segundo examen y la actual convocatoria ya apunta a que en una única prueba los opositores se medirán para conseguir un puesto laboral de la última Oferta de Empleo Público.
Estructura del examen:
El examen se compone de dos partes:
- Primera parte. Consistirá en contestar un cuestionario de 70 preguntas. De éstas, 40 versarán sobre las materias previstas en los bloques I al V del programa objeto de estudio y 30 serán del bloque VI. Consulta el programa de los temas en el punto 6 del Anexo.
Este parte se calificará de 0 a 50 puntos y será necesario obtener una calificación mínima de 25 puntos para superarla. Esta parte, por tanto, es eliminatoria.
- Segunda parte. Consistirá en contestar un supuesto práctico a elegir entre dos propuestos, relacionados con materias de los bloques II al V del programa. Cada supuesto práctico se desglosará en 20 preguntas.
Esta parte se calificará de 0 a 50 puntos, y será necesario obtener una calificación mínima de 25 puntos para superarla. Esta parte, por tanto, es decisiva para superar el proceso de selección.
En cada parte podrán preverse 5 preguntas adicionales de reserva que serán valoradas en el caso de que se anule alguna de las 70 y/o 20 preguntas anteriores, respectivamente.
Reglas del examen.
- El tiempo máximo de realización del ejercicio único será de cien minutos.
- Todas las preguntas son tipo test cerrado: solo una respuesta es correcta.
- Cada respuesta errónea se penalizará descontando un tercio del valor de una respuesta correcta. Las respuestas en blanco no penalizan.
Análisis del examen.
Tras los cambios acometidos por la Administración hemos hecho un análisis basado en los siguientes parámetros:
a) Peso por partes
Las dos partes adquieren un valor evaluativo de 50 puntos sobre los 100 puntos del total que componen el proceso de selección, cada parte adquiere un peso relativo del 50%.
Dado que en la primera parte se evalúan los bloques I al V con 40 preguntas —temas legislativos— y el VI —temas de informática básica y ofimática— de forma específica con 30 preguntas más, cada uno de estos dos bloques adquieren un peso relativo del 29% y el 21%, respectivamente.
b) Valor de cada pregunta
En las dos partes, cada pregunta vale lo mismo y los errores se penalizan, tal y como se ha indicado anteriormente, a razón de un tercio de una respuesta correcta. Por tanto:
- En la primera parte el acierto supone 0.71 puntos/pregunta correcta y el error 0.24 puntos/pregunta errónea.
- En la segunda parte el acierto supone 2.50 puntos/pregunta correcta y el error 0.83 puntos/pregunta errónea.
Tras analizar la tabla, se puede concluir que:
- Un error en la segunda parte supone más que un acierto en la primera parte.
- En cuanto a equivalencias, un acierto en la segunda parte equivale a 3,5 aciertos de la primera parte.
c) Gestión del tiempo
Sin intenciones de aconsejar o establecer estrategias, en este apartado simplemente analizaremos dos escenarios objetivos:
- Reparto proporcional. Contando con las 5 + 5 preguntas de reserva, el examen lo componen 100 preguntas: 70 + 5 de la primera parte y 20 + 5 de la segunda parte. Dado que el tiempo que tendremos es de 100 minutos, si hacemos un reparto equitativo, obtenemos una media ponderada de 1 minuto/pregunta. No obstante, esta opción no supone un escenario realista, ya que no se emplea el mismo tiempo en responder una pregunta legislativa o de informática básica-ofimática que una pregunta de uno de los supuestos prácticos. Además, hay preguntas que responderemos de forma inmediata y otras que dudaremos o no sabremos y habrá que volver a ellas.
- Pesos por bloques. Dado que cada parte se evalúa con 50 puntos, cada una supone el 50% del examen. Por tanto, un reparto por pesos, consistiría en dividir en dos partes iguales los 100 minutos del examen. De esta forma, tendríamos 50 minutos para cada parte, lo que supone:
- 50 minutos para la primera parte, lo que equivale a 0.7 minutos/pregunta, es decir, 40 segundos/pregunta.
- 50 minutos para la segunda parte, lo que equivaldría a 2 minutos/pregunta, pero en este caso hay que tener en cuenta una variable adicional: la elección del supuesto práctico. Por tanto, esos 50 minutos podríamos desdoblarlos en:
- 15 minutos para leer y decidir qué supuesto de los dos hacer
- 35 minutos para responder, lo que supone 1.4 minutos/pregunta. Curiosamente, el doble de los 0.7 minutos/pregunta que estimábamos en la primera parte.
d) Peso por bloques
Por último, analizaremos el peso de los bloques, algo que a modo de hipótesis planteamos con un escenario inicial de un improbable reparto equitativo de preguntas entre los bloques que componen cada una de las partes del examen. De esta forma:
- Primera parte:
- 40 preguntas de los bloques I al V, lo que ya hemos visto que representa un 29% del examen. Un reparto equitativo en estos 5 bloques de este porcentaje equivaldría a un 6%, pero lo tintamos en naranja porque es un escenario improbable, pues hay que tener en cuenta que, por ejemplo, el Bloque I lo componen 11 temas y el Bloque II tan solo 4 temas. Por tanto, a buen seguro esta variable del número de temas por bloques condicionará el peso real que nos encontraremos en el examen.
- 30 preguntas del bloque VI, lo que ya vimos que representa un 21% del examen. Este dato sí lo tintamos en verde, ya que tenemos seguridad que el porcentaje, al constituir un único bloque, no será variable. Afirmamos pues que el examen contará con un 21% de peso relativo del bloque VI.
- Segunda parte:
- 50 preguntas de los bloques II al V que ya hemos visto que representa un 50% del examen. Un reparto equitativo en los 4 bloques de este porcentaje equivaldría a un 13%, pero lo tintamos de nuevo en naranja porque vuelve a ser un escenario improbable, ya que debemos tener en cuenta otra vez el número variable de temas de cada uno de los bloques, lo que, de nuevo, condicionará el peso real que nos encontraremos en esta parte del examen.
Por último, la franja final del gráfico supone un ejemplo hipotético en el que hemos alterado el escenario equitativo comentado por defecto. Como se ve, hemos otorgado un peso relativo a cada uno de los bloques del 13%, 15%, 21%, 10%, 20% y 21%. De todos estos porcentajes, como indicamos anterioremente, el único valor seguro con garantías fidedignas es el del Bloque VI y por eso es el único que permanece en verde. Los demás adquirián un peso distinto cada uno, pero que, con buen criterio, podemos aspirar a que sean en función del número de temas. Teniendo en cuenta este condicionante, obtendríamos estos nuevos datos:
¿Quieres empezar ya?
Da el paso
Empieza a beneficiarte de todas las ventajas que te ofrece simplificatusopos.es