Consejos para una elección acertada
Cómo afrontar los supuestos prácticos
Cuando empezamos a opositar para Administrativos de la Administración General del Estado, nos enfrentamos habitualmente a varios miedos. Uno de ellos, quizás el más incapacitante, es el de no saber si podremos resolver el supuesto práctico del examen. En este artículo, os hemos preparado algunos consejos para que podáis ganar confianza y realizar vuestro supuesto con la mayor garantía.
Aquí algunos de los puntos que vamos a tratar:
Cómo es el examen de Administrativos (C1)
Como ya hemos explicado aquí, el examen de Administrativos de la Administración General del Estado se divide en 2 partes, que deberemos resolver en 100 minutos:
El supuesto práctico ¿Qué nos van a preguntar?
Como veis en la tabla anterior, las 20 preguntas del Supuesto que escojamos van a versar sobre los Bloques II y V del temario. ¿Qué implicaciones tiene esto? No vamos a encontrar preguntas sobre el Bloque I: Constitución, la Jefatura del Estado, las Cortes Generales…, ni van a poner ninguna pregunta del Bloque VI de ofimática. Esto es importante, teniendo en cuenta que el supuesto representa el 50% de la nota final del examen.
¿Nuestra recomendación? Asegúrate de llevar muy bien estudiados los temas de los Bloques II al V, ya que son los únicos comunes a las dos partes del examen. Conocer la teoría a la perfección es una de las claves que os van a facilitar responder con seguridad a todas las preguntas. Para que resulte más gráfico, podéis verlo en esta tabla:
¿Cómo elegir el mejor supuesto?
Muchos de vosotros tenéis miedo a la elección del supuesto práctico porque sabéis que es fundamental a la hora de hacer un examen de perfecto. Por eso, os hemos preparado algunos tips que, esperamos, sean de utilidad. Para elegir el supuesto práctico adecuado de Administrativos sigue los siguientes pasos:
¿ENUNCIADO SÍ O NO? Empieza con el primer supuesto. Cada supuesto tiene un enunciado, debajo del cual se sitúan las 20 preguntas. No te detengas a leer el enunciado, pasa directamente a las preguntas del supuesto 1.
VALORAR LAS PREGUNTAS DEL PRIMER SUPUESTO. En la hoja del examen, haz marcas que ayuden a distinguir las preguntas que sabes de las que dudas o desconoces. Te proponemos las siguientes opciones:
-
Control férreo: Pon esta marca cuando estés muy seguro de la respuesta, te generará confianza. De todos modos, te recomendamos revisar también estas respuestas cuando termines el supuesto.
-
Dudas relativas: Pon esta marca cuando dudes entre varias opciones, pero creas que puedes responder con un poco más de tiempo. Te ayudará a no estancarte y continuar con el examen.
-
Desconocimiento generalizado: Pon esta marca cuando no te suene la cuestión sobre la que están preguntando o no veas ninguna opción medianamente clara. Si, cuando vayas por la mitad del supuesto, ves que tienes muchos signos como éste, pasa al siguiente supuesto.
-
VALORACIÓN SUPUESTO B. A continuación, pasa al siguiente supuesto. De nuevo, ve directamente a las preguntas y haz tus marcas en la hoja del examen.
DECIDIR Y MARCAR. Ahora es el momento de comparar tus marcas en los 2 supuestos. ¿Dónde has marcado más respuestas seguras?, ¿en cuál has dudado más o has dejado más en blanco? Decídete por el supuesto en el que sientas que tienes más seguridad y garantías. No te olvides de marcar el supuesto elegido en la plantilla definitiva del examen.
AHORA SÍ, LEE EL ENUNCIADO. Una vez escojas el supuesto, puedes leer el enunciado. Ten en cuenta que el enunciado no siempre es necesario para responder las preguntas, así que tampoco pierdas más tiempo del estrictamente necesario en esta labor
¿Qué estrategia seguir en el supuesto?
Una duda muy común es hasta qué punto debemos arriesgarnos a la hora de responder en los exámenes. En el supuesto práctico este punto es especialmente relevante. Hay que tener en cuenta que son sólo 20 preguntas, por lo que un acierto o un error nos ubicará en posiciones muy dispares del listado final de aspirantes que han superado el proceso selectivo.
Nuestro consejo: si dudas entre 2 opciones, siempre merece la pena jugársela; si dudas entre 3, pero te inclinas por alguna con mayor claridad, quizás merezca también la pena hacerlo. La intuición es algo que ha de practicarse y nadie mejor que tú conocerá si tiende al acierto o al error cuando las dudas asaltan.
Te recomendamos que, en una primera vuelta, respondas a las preguntas que sabes con certeza. Después, cuando hagas un segundo barrido, podrás sopesar cuáles dejas definitivamente en blanco y cuáles respondes. Si bien en los supuestos la nota de corte va a variar en función al volumen de plazas, la dificultad de la prueba y el nivel de los aspirantes, lo normal es que no se encuentre por debajo de 12-14 puntos de los 20 que componen esta parte del examen.
Esperamos haberos orientado sobre cómo afrontar los supuestos prácticos en Administrativo de la Administración del Estado (C1).
¿Quieres saber cómo es el examen de Administrativos del Estado? Pincha aquí.
No olvides seguirnos en Youtube, Instagram y Facebook, y apúntate a nuestro grupo de Telegram para no perderte ninguna novedad .
Las claves para empezar con buen pie...
Entrevista de orientación
Rellena el formulario para concertar sin compromiso una entrevista de orientación con nosotros.